PROYECTO 2021

La importancia de la protección de los datos personales en Paraguay: Acciones desde diversos frentes

PROYECTO 2019

Acciones desde la sociedad civil apuntadas a fortalecer la protección de datos en Paraguay

PROYECTO 2021
La importancia de la protección de los datos personales en Paraguay: Acciones desde diversos frentes
DE QUÉ TRATA

El proyecto busca continuar el trabajo iniciado en 2019 por TEDIC en materia de datos personales, y apunta a enriquecer el debate legislativo en pos de una ley integral de protección de datos personales en Paraguay, involucrando distintos actores públicos y privados.

OBJETIVO

TEDIC y la Coalición de Datos Personales desarrollarán ciclos de charlas dirigidos a congresistas; creación de guías impresas/digitales para legislar en materia de protección de datos personales; realizará de la 2° edición de la clínica jurídica de derechos digitales y campañas de sensibilización digitales.

CONTEXTO

La falta de un marco regulatorio robusto en materia de protección de datos personales tiene un efecto nocivo en la vida de las personas, y coloca en serio riesgo la vigencia de un estado de derecho verdadero en Paraguay.

La venta indiscriminada de los datos personales para posterior explotación publicitaria y comercial, o la discriminación laboral por recolección abusiva de datos sensibles de salud como estado de VIH, así como la instalación de tecnologías intrusivas en espacios públicos sin garantías de salvaguarda y control por parte de la ciudadanía (E.j Cámaras de reconocimiento facil en puntos fronterizos y en la capital del país), son solo algunos ejemplos que muestran la gravedad del contexto. Estas alarmantes señales, evidencian la necesidad de una ley integral de protección de datos personales que controle este tipo de iniciativas peligrosas y contrarias a los derechos humanos. 

Ante este panorama, el proyecto es vital para contrarrestar estas tendencias negativas y abusos que corren serio riesgo de normalización si no son abordadas de manera integral y desde una mirada de derechos humanos.

El negocio sin control de la compra y venta de bases de datos públicas y privada continua sin ningún tipo de consecuencia para actores públicos y privados.

Grupos anti-derecho acceden a bases de datos de grupos vulnerables como mujeres trans y utilizan esto para acciones de amedrentamiento en diversos grados.

Algunos de los resultados esperados que beneficiarán a la ciudadanía:

Reuniones presenciales y webinarios con Diputados y Senadores para fortalecer entendimiento sobre el proyecto de ley.
– Se apunta a la generación de espacios de discusión directa con Diputados y Senadores[1] para garantizar un entendimiento sobre los principios internacionalmente aceptados de protección de datos personales, a través de ciclos de charla presencial/online y con presencia de expertos de la Coalición e internacionales

Las organizaciones de la sociedad civil se coordinan y posicionan a favor del anteproyecto de ley de protección de datos personales
– Se apunta a un proceso de diálogo con organizaciones de la sociedad civil que operan en Paraguay, así como con articulaciones de organizaciones en materia de derechos humanos y democracia que operan en Paraguay, y que son un importante aliado a tener en cuenta para maximizar apoyo desde distintos sectores a través de posicionamientos público, videos y otros.

Campaña digital de sensibilización sobre la importancia de la protección de los datos personales.
– Se busca informar al público sobre la existencia del anteproyecto de ley en la Cámara de Diputados y la urgencia de un tratamiento informado en la materia al seno de dicha Cámara. Se apunta a una campaña eminentemente digital con producción de flyers, gifs y videos. Con esto, se busca posicionar también a la Coalición de Datos Personales como experta en la materia.

Segunda edición de la Clínica jurídica de derechos digitales de la Universidad Nacional de Asunción.
– El éxito de la primera edición de la clínica jurídica necesita ser aprovechado y con miras a la continua instalación de nuevas capacidades en la Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Derecho y específicamente en materia de derechos digitales. Concretamente, se busca realizar la segunda edición de la clínica jurídica con base en la alianza ya construída en el primer ciclo del proyecto para discutir temas de relevancia en el tema y la generación  de artículos por parte de los alumnos y alumnas.

[1] El diálogo con Senadores estará sujeto a la rapidez con la que dicho documento pase a la Cámara de Senadores luego del tratamiento en la Cámara de Diputados.


PROYECTO 2019
Acciones desde la sociedad civil apuntadas a fortalecer la protección de datos en Paraguay
OBJETIVO

Impulsar la creación de un proyecto de ley de protección de datos personales con la participación del sector público y privado, así como la presentación de casos en el poder judicial, y la creación de una clínica jurídica de derechos digitales.

CONTEXTO

Paraguay necesita la consolidación de un ecosistema más robusto de protección de datos personales en el país. Existen muchos desafíos frente a la falta de regulación adecuada, ya que existen antecedentes del uso de tecnologías de vigilancia masiva, recolección indiscriminada de datos biométricos e instalación de cámaras de reconocimiento facial en espacios públicos sin garantías ni protección en la recolección de datos personales.

Urge un proyecto de ley de datos personales para evitar la divulgación y filtración de bases de datos para fines comerciales, datos sensibles como diagnósticos de salud que posteriormente son utilizados de manera discriminatoria por lugares de trabajo, almacenamiento de datos biométricos mediante las cámaras de reconocimiento facial, entre otros.

Logros del proyecto

En Paraguay existía un proyecto de ley de datos personales que únicamente buscaba regular datos crediticios, TEDIC incidió en el corrección del nombre del proyecto a ley de datos crediticios. Como consecuencia del proceso, se instauró la primera Coalición Multisectorial de Datos Personales, integrada por TEDIC y otras instituciones públicas y privadas, que está discutiendo el borrador de un nuevo proyecto de ley de datos personales con enfoque de DDHH.

Cómo lo lograron

Conformación de una mesa intersectorial: Tras un trabajo de incidencia política se logró la creación de una mesa interinstitucional para la confección del proyecto de ley de datos personales.

Creación de un proyecto de ley integral de protección de datos utilizando la metodología de múltiples partes interesadas: Es el primer proyecto de esta índole en Paraguay, de aprobarse, el país contaría con un marco legal de protección de acuerdo a estándares internacionales.

Creación y desarrollo de una página web de la Coalición de Datos Personales: La web habilita a que la ciudadanía se informe sobre la importancia de contar con una ley y que pueda acceder al borrador de la ley. Así mismo, a que actores políticos y personas interesadas puedan comentar el proyecto de ley.

Ciclo de charlas en el marco de la mesa de datos personales: 12 charlas a cargo de expertos en la materia. Permitió que expertos internacionales revisen y comenten el proyecto de ley y que se debata en la mesa acerca de temas esenciales de la ley. Cada charla contó con un promedio de 40 a 45 personas pertenecientes al sector público y privado.

Presentación de litigios estratégicos al Poder Judicial: Presentamos acciones judiciales con miras a lograr que el estado transparente sus procesos en materia de tratamiento de datos personales.

Aprobación del proyecto de la creación de la clínica jurídica: La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) resolvió aprobar el proyecto referente a la creación de la clínica jurídica de derechos digitales a ser iniciada en unas semanas. Dirigida a estudiantes, apunta a generar conocimiento en la materia así como compromiso social.

Consulta el post
ONE-PAGER
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google