
PROYECTO 2021
La importancia de la protección de los datos personales en Paraguay: Acciones desde diversos frentes
PROYECTO 2019
Acciones desde la sociedad civil apuntadas a fortalecer la protección de datos en Paraguay
PROYECTO 2021
La importancia de la protección de los datos personales en Paraguay: Acciones desde diversos frentes
DE QUÉ TRATA
El proyecto busca continuar el trabajo iniciado en 2019 por TEDIC en materia de datos personales, y apunta a enriquecer el debate legislativo en pos de una ley integral de protección de datos personales en Paraguay, involucrando distintos actores públicos y privados.
OBJETIVO
TEDIC y la Coalición de Datos Personales desarrollarán ciclos de charlas dirigidos a congresistas; creación de guías impresas/digitales para legislar en materia de protección de datos personales; realizará de la 2° edición de la clínica jurídica de derechos digitales y campañas de sensibilización digitales.

CONTEXTO
La falta de un marco regulatorio robusto en materia de protección de datos personales tiene un efecto nocivo en la vida de las personas, y coloca en serio riesgo la vigencia de un estado de derecho verdadero en Paraguay.
La venta indiscriminada de los datos personales para posterior explotación publicitaria y comercial, o la discriminación laboral por recolección abusiva de datos sensibles de salud como estado de VIH, así como la instalación de tecnologías intrusivas en espacios públicos sin garantías de salvaguarda y control por parte de la ciudadanía (E.j Cámaras de reconocimiento facil en puntos fronterizos y en la capital del país), son solo algunos ejemplos que muestran la gravedad del contexto. Estas alarmantes señales, evidencian la necesidad de una ley integral de protección de datos personales que controle este tipo de iniciativas peligrosas y contrarias a los derechos humanos.
Ante este panorama, el proyecto es vital para contrarrestar estas tendencias negativas y abusos que corren serio riesgo de normalización si no son abordadas de manera integral y desde una mirada de derechos humanos.
El negocio sin control de la compra y venta de bases de datos públicas y privada continua sin ningún tipo de consecuencia para actores públicos y privados.

Algunos de los resultados esperados que beneficiarán a la ciudadanía:
• Reuniones presenciales y webinarios con Diputados y Senadores para fortalecer entendimiento sobre el proyecto de ley.
– Se apunta a la generación de espacios de discusión directa con Diputados y Senadores[1] para garantizar un entendimiento sobre los principios internacionalmente aceptados de protección de datos personales, a través de ciclos de charla presencial/online y con presencia de expertos de la Coalición e internacionales
• Las organizaciones de la sociedad civil se coordinan y posicionan a favor del anteproyecto de ley de protección de datos personales
– Se apunta a un proceso de diálogo con organizaciones de la sociedad civil que operan en Paraguay, así como con articulaciones de organizaciones en materia de derechos humanos y democracia que operan en Paraguay, y que son un importante aliado a tener en cuenta para maximizar apoyo desde distintos sectores a través de posicionamientos público, videos y otros.
• Campaña digital de sensibilización sobre la importancia de la protección de los datos personales.
– Se busca informar al público sobre la existencia del anteproyecto de ley en la Cámara de Diputados y la urgencia de un tratamiento informado en la materia al seno de dicha Cámara. Se apunta a una campaña eminentemente digital con producción de flyers, gifs y videos. Con esto, se busca posicionar también a la Coalición de Datos Personales como experta en la materia.
• Segunda edición de la Clínica jurídica de derechos digitales de la Universidad Nacional de Asunción.
– El éxito de la primera edición de la clínica jurídica necesita ser aprovechado y con miras a la continua instalación de nuevas capacidades en la Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Derecho y específicamente en materia de derechos digitales. Concretamente, se busca realizar la segunda edición de la clínica jurídica con base en la alianza ya construída en el primer ciclo del proyecto para discutir temas de relevancia en el tema y la generación de artículos por parte de los alumnos y alumnas.
[1] El diálogo con Senadores estará sujeto a la rapidez con la que dicho documento pase a la Cámara de Senadores luego del tratamiento en la Cámara de Diputados.