Conoce los proyectos que impulsamos
y su impacto en la región

Amaranta desarrollará una campaña comunicacional que visibilice la violencia de género en Internet y la desnormalice, la ausencia de leyes y políticas públicas que aborden el problema, la necesidad de una alfabetización digital integral, y la importancia de una perspectiva de género y Derechos Humanos en la materia.
Mejorar los estándares de seguridad informática (infosec) existentes en el sector público a través de la co-creación de una plataforma que permita el reporte de vulnerabilidades informáticas en sistemas de uso público. Esto permitirá que una vez identificadas las vulnerabilidades, las autoridades públicas respondan y corrijan las brechas o fallas.
El proyecto busca continuar el trabajo iniciado en 2019 por TEDIC en materia de datos personales, y apunta a enriquecer el debate legislativo en pos de una ley integral de protección de datos personales en Paraguay, involucrando distintos actores públicos y privados.

Desarrollar marcos regulatorios contextualizados para el acceso a Internet y la protección de datos personales en municipios bolivianos seleccionados.
Coordinar el fortalecimiento del trabajo de los defensores del consumidor en derechos digitales, con enfoque en las políticas de protección de datos personales y su aplicación, en línea con las estrategias de la comunidad de derechos digitales de la región.

Impulsar la creación de un proyecto de ley protección de datos personales con la participación del sector público y privado, así como la presentación de casos en el poder judicial, y la creación de una clínica jurídica de derechos digitales.
Documentar de manera integral, tanto las consequencias con las que vive una persona que enfrenta violencia de género en el entorno digital, como la respuesta desde el sistema de justicia peruano. Así, con base en evidencia, plantear recomendaciones de mejora al Estado sobre la atención a víctimas en el aspecto legal, tecnológico y emocional.
Estimular el debate académico y público sobre los impactos y riesgos asociados con la vigilancia masiva mediante tecnologías biométricas en Brasil, y promover parámetros de derechos humanos, como el respeto al debido proceso legal, protección de datos, presunción de inocencia.
La coalición Al Sur trabaja para que tanto Estados, plataformas digitales y organismos internacionales comprendan los desafíos en derechos humanos en el entorno digital de América Latina y se diseñen y apliquen políticas y herramientas que consideren la diversidad geográfica y política del Sur Global.