
PROYECTO 2021
Centroamérica videovigilada
PROYECTO 2019
Creando capacidades en el ecosistema de Internet de Centroamérica con una perspectiva multisectorial
PROYECTO 2021
Centroamérica videovigilada
DE QUÉ TRATA
Lograr que la ciudadanía de Centroamérica analice y cuestione los sistemas de videovigilancia masiva con cámaras, y la efectividad de su uso.
OBJETIVO
Se realizará un mapeo de los sistemas de videovigilancia masiva en Panamá, Costa Rica y Guatemala, a través de información pública, solicitudes de acceso a la información pública, sistemas de compra pública, noticias y prensa. Con el análisis del mapeo, se consultará a la población para conocer su percepción sobre los hallazgos.

CONTEXTO
Centroamérica es víctima del uso de videovigilancia de forma desmedida, con gobiernos que buscan aumentar el control de la ciudadanía en la región. Estos sistemas de videovigilancia masiva influyen muy poco en la seguridad de la población, e inclusive generan una pérdida de privacidad y más autoritarismo estatal.
Ante la falta de entendimiento sobre la videovigilancia masiva, la ciudadanía puede solicitar mayor uso de estos sistemas para reducir la violencia y el crimen en la región.

Algunos de los resultados esperados que beneficiarán a la ciudadanía:
- Conocer las características de los sistemas de videovigilancia masiva instalados en Centroamérica
- Conocer estadísticas de falsos positivos de los sistemas, especialmente con personas de grupos vulnerables, y la baja efectividad de estos sistemas en la lucha contra el crimen.
- Conocer la opinión de los principales afectados, población que está bajo vigilancia constante, sobre la pérdida de privacidad
- El mapeo e identificación de la cantidad de los sistemas de cámaras de videovigilancia en Centroamérica permitirá comprender el despliegue masivo y sin salvaguardas de estas tecnologías en los espacios públicos.
PROYECTO 2019
Creando capacidades en el ecosistema de Internet de Centroamérica con una perspectiva multisectorial
OBJETIVO
Incidir para la mejora de políticas públicas de derechos digitales, mediante la capacitación a actores relevantes para fortalecer los proyectos y diálogos sobre los temas.

CONTEXTO
En Centroamérica existe una falta de participación y coordinación en el desarrollo de políticas públicas y leyes relacionados a tecnología, esto se traduce en proyectos que posibilitan la censura, gubernamental o privada, de discursos y contenidos en redes sociales y plataformas digitales, atentando contra la libertad de expresión y el libre acceso a la información de la ciudadanía. Lo que afecta a las frágiles democracias de estos países. Por ello es relevante incidir en la mejora de políticas públicas de derechos digitales, mediante la capacitación a actores clave para fortalecer los proyectos y diálogos sobre los temas.
Se necesitó mayor capacitación para incidir en detener cualquier legislación sobre tecnología que afecté los derechos digitales

Logros del proyecto
Centroamérica se enfrenta a diversos problemas, y ante ello, sus gobiernos pocas veces invierten recursos en la defensa de los derechos digitales de la ciudadanía. IPANDETEC logró generar un diálogo público y capactiar a actores relevantes de la sociedad civil, gobierno, sector privado y academia en Guatemala, Honduras y El Salvador. Además, desarrollaron recomendaciones para la mejora de leyes y políticas públicas en estos países.
Cómo lo lograron
• Mediante capacitación de representantes de sociedad civil, gobierno, sector privado y academia en los países participantes del proyecto, se generó el interés para que los actores involucrados participen y propongan políticas públicas sobre tecnología con enfoque de derechos humanos.
• Se robusteció la red de actores, permitiendo el desarrollo de futuros proyectos con coordinación regional.
• Se logró un mayor involucramiento del sector gobierno en las discusiones sobre leyes y políticas públicas sobre tecnología y derechos humanos.
• Se fortaleció la igualdad de género en las discusiones sobre leyes y políticas públicas digitales; la gran mayoría de asistentes, panelistas y capacitadores fueron mujeres.