Historias de éxito, hallazgos y tendencias en casos de violencia de género en línea
Desde su creación en 2019, Indela ha acompañado a diversas organizaciones que trabajan en la prevención y reducción de la violencia de género en línea (VGL) en Latinoamérica. Como parte de una evaluación externa realizada sobre estos tres años de la Iniciativa, se desarrolló un estudio de caso sobre el trabajo implementado en el eje temático de VGL, para analizar a profundidad las estrategias y el impacto de los proyectos acompañados. Se analizaron los procesos liderados por Luchadoras, Hiperderecho y Cultivando Género.
Hallazgos y tendencias en Latinoamérica
En los últimos años, se han configurado nuevas formas de violencia de género a través del uso de tecnologías digitales. Ante este creciente problema, las organizaciones que trabajan en la intersección de feminismo y tecnología en la región, han redoblado esfuerzos en la búsqueda de soluciones, ajustando a prioritaria dentro de sus agendas esta materia.
En algunos países se ha desarrollado regulación específica para reconocer ciertos tipos de violencia de género en línea como delito, como el caso de México, con las diversas reformas a los Códigos Penales estatales, o en Perú, con las reformas al Código Penal y otras leyes. Si bien estas regulaciones son avances en el tema, aún son insuficientes para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres que han atravesado violencia digital.
En este contexto, estas tres organizaciones, han desarrollado estrategias integrales con tres ejes principales de acción:
- La construcción de conocimientos empíricos a través de reportes en evidencia, y sistematización de datos para analizar la efectividad de la regulación existente y los mecanismos de respuesta en estos países.
- El acompañamiento legal integral, que por un lado, les permitió agregar al eje 1 evidencia empírica sobre los procesos de denuncia legal y también a identificar con claridad los desafíos legales que enfrentan las personas que denuncian violencia digital.
- Las estrategias de comunicación para la incidencia online y offline, les permite compartir información sobre la violencia de género en línea para identificarla y combatirla, así como para asesorar a sobrevivientes de estas violencias. Estas campañas se caracterizan por promover la no-revictimización, y la defensa del derecho a ocupar y co-crear el espacio digital
Logros e impacto en VGL
Los proyectos liderados por estas tres organizaciones, han generado procesos exitosos de investigación que permitieron profundizar y confirmar la necesidad de promover mecanismos efectivos de acceso a la justicia de sobrevivientes de violencia online tanto en México, como en Perú. Además el acompañamiento legal, les ha permitido utilizar estos procesos en sus estrategias de incidencia colectiva. Las estrategias de comunicación han logrado llegar a nuevas audiencias dentro y fuera del nicho, llegando cada vez más a mujeres y personas LGBTIQ+ que han atravesado violencia digital.
Transversalizar la perspectiva de género en el trabajo de derechos digitales es fundamental para profundizar en la necesidad de regulación específica que desarrolle mecanismos integrales de acceso a la justicia, fortalecer la articulación regional de las organizaciones, y continuar apoyando el trabajo e impacto de estos procesos.