
PROYECTO
Buscando justicia con enfoque de género para mujeres y personas LGBTIQ+ que enfrentan violencia de género en línea
OBJETIVO
Documentar de manera integral, tanto las consequencias con las que vive una persona que enfrenta violencia de género en el entorno digital, como la respuesta desde el sistema de justicia peruano. Así, con base en evidencia, plantear recomendaciones de mejora al Estado sobre la atención a víctimas en el aspecto legal, tecnológico y emocional.

CONTEXTO
La violencia de género es uno de los problemas más grandes que enfrenta Perú. La violencia de género en línea (VGL), aún no es reconocida como una violencia en sí por la mayoría de personas.
Desde 2018, Perú cuenta con el Decreto Legislativo 1410, que tipifica como delitos al acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, que se desarrollen a través de una tecnología. Si bien se cuenta con el marco legal, existen muchos desafíos en los procesos de denuncia, y en la implementación real de la justicia.
Trabajar VGL en Perú significa reconocer que, tanto mujeres como otras diversidades de género, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, y urge una respuesta eficaz por parte del Estado. Esto en un contexto en el que ya existen múltiples barreras para el acceso a la justicia de quienes viven violencia de género, y que ahora estas barreras pueden estarse reproduciendo o creciendo para casos de violencia digital.
Al no conocer el Decreto Legislativo 1410, que tipifica la violencia de género en línea en Perú, mujeres y activistas podrían no buscar y/o encontrar justicia frente a casos de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.

Logros del proyecto
Hiperderecho logró identificar todas las rutas de acceso a justicia en la legislación peruana para casos de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, lo que permité que las víctimas puedan tener una visión panorámica de las estrategias legales que pueden ser implementadas ante estos casos. Esta diversidad de rutas les brinda alternativas que pueden tomar de acuerdo a sus necesidades y su propia visión de la justicia: ya sea protección, sanción o reparación.
Además, diseñaron una estrategia de acompañamiento a casos que les permitió conocer de cerca las diferentes perspectivas y experiencias de quienes intentan denunciar violencia en línea en el país. Con ello llegaron a un diagnóstico de los obstáculos para interponer una denuncia de violencia de género en Internet; como la poca información acerca del DL1410, poca comprensión sobre la diferenciación entre las rutas, falta de orientación para seguir rutas penales, civiles o administrativas, el maltrato por operadores de justicia, entre otros.