Presentamos los proyectos seleccionados en la primera convocatoria de Indela

La Iniciativa por los derechos digitales en Latinoamérica (Indela) se complace en anunciar los ocho proyectos de organizaciones seleccionadas en el marco de nuestra primera convocatoria. Indela es una alianza bajo la dirección estratégica de Fundación Avina, Luminate y Open Society Foundations y el apoyo de Ford Foundation y el International Development Research Centre (IDRC).

Estamos muy orgullosos de acompañar a estos innovadores proyectos que promoverán y protegerán los derechos digitales en la región, en temas como libertad de expresión, privacidad y acceso al conocimiento, mediante campañas públicas, trabajo de incidencia, investigación aplicada y litigio.

Los proyectos que fueron seleccionados entre 163 propuestas de más de 20 países en Latinoamérica, recibirán apoyo económico durante 12 y 18 meses, con posibilidad de extensión y tendrán acompañamiento especializado para fortalecer capacidades afines a su proyecto.

Los proyectos y organizaciones seleccionadas son:

  • “Defendiendo la libertad de expresión en Internet: transparencia y debido proceso ante la censura en línea a través de la remoción de contenidos” de Artículo 19 México y Centroamérica dirigido a México, Centroamérica y el Caribe tiene como objetivo que el Estado se abstenga de utilizar la remoción de contenidos como práctica de censura, y que los intermediarios apeguen sus políticas y prácticas a estándares de derechos humanos.
  • “Transparencia electoral: tecnología, seguridad y regulación del discurso en los procesos electorales” de Fundación Karisma incidirá en partidos políticos, sociedad civil y medios de comunicación para que los procesos electorales en Colombia sean más transparentes y seguros, a partir del reconocimiento de la importancia de los derechos humanos y el uso responsable de la tecnología.
  • “Reduciendo la brecha de los derechos digitales para poblaciones vulnerables en Perú” de Hiperderecho identificará y diseñará estrategias de colaboración que ayuden a reducir la violencia de género en línea.
  • “Incorporando garantías, debido proceso y normas de derechos humanos a la utilización de tecnologías biométricas de vigilancia masiva en Brasil” de InternetLab, tiene como objetivo de debatir y calificar las políticas públicas de seguridad, involucrando a la comunidad jurídica en el debate acerca de las debidas garantías procesales y normas de derechos humanos en las prácticas de vigilancia masiva basadas en tecnologías biométricas en Brasil.
  • “Creando capacidades con una perspectiva multisectorial en el ecosistema de Internet de Centroamérica” de IPANDETEC promoverá el diálogo sobre la intersección de los derechos humanos y la tecnología para impactar en el desarrollo de políticas públicas y legislación sobre la privacidad y la libertad de expresión.
  • “Acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes de violencia digital en México”. A través de este proyecto, Luchadoras desarrollará herramientas ante la violencia en línea para apoyar a apoyar a mujeres, legisladores, autoridades y tomadores de decisiones.
  • “Litigio estratégico por los derechos digitales en América Latina” coordinado por R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales y el Centro de Estudios para la Libertad de Expresión (CELE) tiene como objetivo generar precedentes favorables en la defensa de los derechos digitales en Latinoamérica en tribunales nacionales y órganos internacionales de protección de derechos humanos.
  • “Fortaleciendo la protección de los Datos Personales en Paraguay desde la sociedad civil: Una estrategia con múltiples aristas” de TEDIC incubará casos de litigio estratégico a nivel nacional y regional vinculando al sector académico, el desarrollo de capacidades y la incidencia en políticas públicas para transitar a un sistema robusto de derechos digitales en el país.

Para conocer más sobre Indela, su primera convocatoria y los proyectos seleccionados visita nuestro sitio web, síguenos en Facebook y Twitter.

Conoce al Panel de Expertos de la Primera Convocatoria de Indela

Con mucho orgullo hoy presentamos al Panel de Expertos y al Observador Internacional en derechos digitales que acompañarán la revisión y la selección de los proyectos de la primera convocatoria de Indela.

Los expertos que conformarán este panel tienen una amplia trayectoria a nivel regional en temas vinculados al ejercicio de los derechos digitales en Latinoamérica, tales como regulación de las telecomunicaciones, defensa de los derechos humanos, e investigación en políticas de Internet, entre otros.

¿Quiénes son?

Adriana Labardini es abogada por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México, con una maestría en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México durante cuatro años y medio y tiene una larga trayectoria de lucha por derechos como el de la privacidad e iniciativas de inclusión, accesibilidad e innovación en la agenda regulatoria.

Colabora actualmente con Rhizomatica, una organización que promueve las redes comunitarias de telecomunicaciones y es fundadora de Conectadas, red de mujeres en la industria de las TIC que trabaja por la equidad de género en México.

Carlos Cortés es investigador en políticas públicas de Internet y tiene grado de derecho por la Universidad de los Andes, Colombia, y una maestría en Comunicaciones y Gobernanza en Medios de la London School of Economics. Cortés ha asesorado a organismos de cooperación internacional, fue gerente de Políticas Públicas de Twitter para Latinoamérica y fundó el think tank Linterna Verde, consultora en temas de internet y sociedad. En la actualidad dirige el videoblog La Mesa de Centro.

Paulina Gutiérrez es abogada e internacionalista, especializada en derechos humanos, privacidad, propiedad intelectual, el Sistema Interamericana de Derechos Humanos y activista por la libertad en internet. Trabajó doce años en investigación de políticas de derechos humanos, asesoría sobre violaciones a los derechos humanos, libertad de expresión y género. Fue la oficial del Programa de Derechos Digitales en Artículo 19 México y Centroamérica, donde diseñó y desarrolló la agenda de derechos digitales. Actualmente integra el Consejo Asesor del Programa de Derechos Humanos de BENETECH.

Ramiro Álvarez Ugarte es maestro en Leyes por la Escuela de Derecho de Columbia y actualmente es profesor asociado de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y de Derecho y Cambio Social en la Universidad de Palermo en Argentina. Ha trabajado como abogado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) en Argentina .

Además de las cuatro personas que integran nuestro panel, Guilherme Canela participará como Observador Internacional.

Guilherme es Consejero de la Unesco en Comunicación e Información para el Mercosur, Chile y países andinos y el coordinador regional de la Iniciativa de Promoción de la Democracia y la Libertad de Expresión en sistemas judiciales de América Latina. También es secretario del Comité Regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco en América Latina y el Caribe. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia y máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Sao Paulo.

Para conocer sobre cómo participar en la primera convocatoria visita nuestro sitio web y sigue nuestras redes sociales Facebook y Twitter.

Porqué creamos la Iniciativa por los Derechos Digitales en Latinoamérica

A la hora de hablar de derechos digitales en América Latina, es importante tener en cuenta los contrastes. En México, una de las principales preocupaciones de la sociedad civil es el abuso de las tecnologías de vigilancia por parte del Estado; en Colombia se discute el rol de las plataformas digitales en delitos como la injuria y la calumnia; Venezuela enfrenta los constantes bloqueos para acceder a internet; en Perú, la autoridad de protección de datos restringe publicaciones periodísticas, y en Brasil, algunas organizaciones sociales intentan entender el flujo de noticias falsas en redes sociales. En mayor o menor medida, todos los temas son comunes, pero tienen connotaciones y relevancias distintas. En la región no existe una fotografía única.

Entender la diferencia de los contextos locales y trabajar desde esas realidades, es la apuesta de Indela. Bajo la dirección estratégica de Fundación Avina, Luminate y Open Society Foundations, y el apoyo de Fundación Ford y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Indela es una iniciativa que financiará, capacitará y brindará apoyo a organizaciones que promueven los derechos digitales en América Latina. Entre 2019 y 2021, Indela pondrá a disposición de la sociedad civil un fondo inicial de 1,5 millones de dólares.

“Hoy en día, la fortaleza de las democracias depende, en gran medida, de la vigencia de los derechos en el entorno digital”, afirmó la vocera de Indela Hannah Draper de Open Society Foundations. A medida que el uso de internet permea todas nuestras actividades, aumentan los retos que enfrentamos: la desinformación en redes sociales; el despliegue de tecnologías invasivas de vigilancia oficial; la recolección indiscriminada de datos personales por parte de plataformas privadas; el ‘hackeo’, y los ataques a los sistemas de información y de infraestructura.

Esto es especialmente importante en América Latina, donde las fragilidades institucionales se reflejan también en el uso de internet y la adopción de tecnologías. En muchos de los países de la región aún se respira el pasado de regímenes autoritarios; otros se encuentran hoy bajo mandatos donde se desconoce la libertad de expresión y el derecho a la protesta; y en unos más –muchas veces escudados en narrativas de seguridad nacional y lucha contra el crimen– avanzan propuestas regulatorias regresivas en temas como difamación, privacidad o derechos de autor.

“Indela propenderá por el desarrollo del sector de derechos digitales a través de convocatorias simples y unificadas. Trabajará con el apoyo de expertos locales y actores del ecosistema para asegurarse que la agenda de derechos digitales incorpore sus intereses y preocupaciones”, destacó Gabriela Hadid de Luminate. A través de nuestro trabajo, esperamos que la financiación y apoyo a la sociedad civil evite respuestas duplicadas y se base en diagnósticos acertados y necesidades identificadas.

“Si bien entendemos que experiencias como las del norte global resultan relevantes para abordar los retos de la región, consideramos fundamental que el trabajo se construya desde un entendimiento propio”, añadió Lucía Abelenda de Fundación Avina. Lo anterior no implica que se trate de problemas aislados. La realidad del entorno digital de los países latinoamericanos –y la realización de las libertades y derechos– es un proceso constante de diálogo y retroalimentación con una misma visión: construir sociedades más libres y equitativas.

Visita nuestro sitio web, síguenos en Twitter y Facebook e inscríbete a nuestro boletín para conocer más detalles sobre el fondo, las áreas temáticas y el proceso de postulación.

Indela busca fortalecer los derechos digitales en Latinoamérica

Hoy anunciamos el lanzamiento de la Iniciativa por los Derechos Digitales en Latinoamérica (Indela). Bajo la dirección estratégica de Fundación Avina, Luminate y Open Society Foundations, y el apoyo de Ford Foundation y el International Development Research Center (IDRC), Indela es una iniciativa que financiará, capacitará y brindará apoyo a organizaciones que promueven los derechos digitales en América Latina. Entre 2019 y 2021, Indela pondrá a disposición de la sociedad civil un fondo inicial de 1,5 millones de dólares.

A medida que el uso de internet permea todas nuestras actividades, aumentan los retos que enfrentamos: la desinformación en redes sociales; el despliegue de tecnologías invasivas de vigilancia oficial; la recolección indiscriminada de datos personales por parte de plataformas privadas; el ‘hackeo’, y los ataques a los sistemas de información y de infraestructura.

Esto es especialmente importante en América Latina, donde las fragilidades institucionales se reflejan también en el uso de internet y la adopción de tecnologías. En muchos de los países de la región aún se respira el pasado de regímenes autoritarios; otros se encuentran hoy bajo mandatos donde se desconoce la libertad de expresión y el derecho a la protesta; y en unos más –muchas veces escudados en narrativas de seguridad nacional y lucha contra el crimen– avanzan propuestas regulatorias regresivas en temas como difamación, privacidad o derechos de autor.

Entender la diferencia de los contextos locales y trabajar desde esas realidades, es la apuesta de Indela. Indela propenderá por el desarrollo del sector de derechos digitales a través de convocatorias simples y unificadas. Trabajará con el apoyo de expertos locales para asegurarse que la agenda de derechos digitales incorpore sus intereses y preocupaciones. La primera convocatoria de la iniciativa está abierta a partir de hoy, 25 de febrero, hasta el 31 de marzo de 2019, con un financiamiento límite por proyecto de USD 75.000. Ingresa aquí para conocer los requisitos y presentar tu proyecto. Síguenos en Twitter y Facebook.

La realidad del entorno digital de los países latinoamericanos –y la realización de las libertades y derechos– es un proceso constante de diálogo y retroalimentación con una misma visión: construir sociedades más libres y equitativas.

Todo lo que debes saber sobre la primera convocatoria de Indela

Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de derechos digitales en la región, la Iniciativa por los Derechos Digitales en Latinoamérica (Indela) lanza hoy su primera convocatoria para seleccionar proyectos en 2019. Bajo la dirección estratégica de Fundación Avina, Luminate y Open Society Foundations, y con el apoyo de la Ford Foundation y el International Development Research Centre (IDRC), Indela invertirá 1.5 millones de dólares entre 2019 y 2021.

A través de financiamiento, asesoría técnica y capacitación, Indela busca apoyar proyectos sobre libertad de expresión, privacidad y acceso al conocimiento enfocados en campañas públicas, investigación aplicada, incidencia en políticas públicas y litigio, a nivel nacional y regional.

La convocatoria estará abierta desde el día de hoy, 25 de febrero al 31 de marzo de 2019 y podrán participar organizaciones de derechos digitales basadas en cualquier país de América Latina por un financiamiento tope de hasta USD 75.000. Para iniciar el proceso ingresa aquí.

Todos los proyectos recibidos serán evaluados por el Comité Organizador, compuesto por Fundación Avina, Luminate y Open Society Foundations, y contarán con la retroalimentación de un panel de expertos en derechos digitales. ¡Pronto daremos a conocer a sus integrantes!

En caso de que dos o más organizaciones postulen a través de una alianza, solamente una podrá recibir los fondos y será la encargada de adjudicarlos al resto de los socios.

Para conocer sobre Indela ingresa a nuestro sitio web y síguenos en Facebook y Twitter.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google