
PROYECTO
Defendiendo la libertad de expresión en Internet contra la censura y la remoción de contenidos en línea
OBJETIVO
Visibilizar la eliminación y remoción de contenidos como un mecanismo de censura, y al mismo tiempo otorgar herramientas de información y defensa para periodistas y sociedad civil.

CONTEXTO
Actualmente muchas entidades públicas solicitan la remoción de contenidos a las plataformas digitales y proveedores de web hosting. En este sentido, Artículo 19 presentó más de 200 solicitudes de acceso a la información pública, a nivel federal y estatal, para determinar los motivos principales por los que solicitaron la remoción de contenidos. A partir de esto, se encontró y determinó que muchas instituciones no poseen la autorización judicial necesaria para solicitar la remoción o bloqueo de contenidos.
No se deben permitir los abusos de poder para solicitar la remoción de información de interés público.

Logros del proyecto
Artículo 19 investigó las prinicipales causas de solicitudes de remoción de contenidos a plataformas digitales por entidades públicas, a nivel federal y estatal, identificando que muchas realizan estos pedidos de censura sin orden judicial. Además, capacitaron a periodistas, identificando de entre ellas y ellos, brindándoles acompañamiento, más de 10 casos de remoción de contenidos en línea.
Cómo lo lograron
• Junto con otras organizaciones, se visibilizó la eliminación y remoción de contenido a periodistas. A partir de esto, se generaron recomendaciones que incidieron en evitar la aprobación de legislaciones restrictivas en la materia, como la propuesta del Impuesto Digital y Derecho al Olvido.
• Se implementaron talleres informativos sobre herramientas de defensa a periodistas, y la eliminación y remoción de contenido, donde se capacitó a más de 68 periodistas, mediante webinars que tuvieron un alcance mayor a 6 mil personas.
• Se desarrollaron guías prácticas sobre remoción de contenidos y el impacto en la libertad de expresión, especialmente para periodistas y activistas.
• Se lanzó la campaña #LibertadNoDisponible, exponiendo casos reales para sensibilizar a la población, y además para proveer de herramientas a periodistas, activistas y otros sectores sobre la remoción de contenidos.
• Se generaron recomendaciones sobre el ejercicio de los derechos humanos en el espacio digital, en particular, en lo relativo a libertad de expresión en foros internacionales de la ONU y CIDH.
• Se posicionaron, a nivel internacional y nacional, 3 casos (Pedro Canché, Notigodinez y Página 66) de eliminación de contenido por causa de Derechos de Autor (DMCA) contra periodistas en México.
• Se litigó contra normas restrictivas relacionados con la remoción, bloqueo y eliminación de contenidos digitales que afectan la libertad de expresión e información dentro del espacio digital.
• Se consilidaron alianzas con grupos feministas para la atención de casos relacionados con remociones de contenido en materia de género.
• Se desarrolló un policy paper sobre DMCA en colaboración con la Cyberlaw Clinic de Harvard titulado: Acceso Denegado.
• Se publicó el informe final relacionado con remocion de contenido realizado por parte de entidades gubernamentales a plataformas de redes sociales y web hosts titulada: #LibertadNoDisponible: Censura y remoción de contenido en Internet.