ARTÍCULO 19 México y Centroamérica promueve y defiende el derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información de todas las personas. El proyecto Defendiendo la libertad de expresión en Internet: transparencia y debido proceso de la censura en línea a través de la remoción de contenidos fue seleccionado en la primera convocatoria de Indela.

1) ¿Qué son los derechos digitales para tu organización y por qué son importantes?

Los derechos digitales para Artículo 19 son los mismos derechos humanos que ejercemos y protegemos fuera de línea, pero ahora en la esfera digital y en todo lo que entraña Internet, particularmente, el ejercicio de la libertad de expresión en línea y el uso de la tecnología.

Son importantes y son una pieza clave porque Internet es un espacio donde se ejercitan, se habilitan estos derechos, donde la libertad de expresión y el acceso a la información también mantienen una interdependencia con otros derechos más; porque son pilares de las sociedades democráticas y es importante mantener, defender y promover su ejercicio frente a posibles actos de censura que puedan provenir por parte del Estado y por parte de intermediarios, empresas privadas u otros actores que puedan ir achicando cada vez más los espacios de participación, los flujos de información, la expresión de las ideas, el debate y las distintas expresiones que son necesarias e indispensables en una sociedad democrática.

2) ¿Cuáles son algunos retos para los derechos digitales en tu país o región en la que desarrollarás el proyecto?

Los principales retos son el establecimiento de mecanismos que puedan inhibir, que puedan representar una forma de censura para expresiones que sea importantes mantener en la arena, como parte de la discusión; regulaciones excesivas o legislaciones que buscando defender ciertos derechos o establecer ciertos mecanismos de regulación, en temas de seguridad, por ejemplo, o en temas relacionados con otros derechos, puedan ser restrictivos y puedan ser lesivos, particularmente para la libertad de expresión y para el acceso a la información.

Por otro lado, la opacidad, la falta de transparencia y el debido proceso en las acciones que toman las plataformas de redes sociales, los intermediarios, en cuanto a la remoción de contenidos. Si no existen las salvaguardas, mecanismos claros, concretos para poder realizar estas acciones esto se puede convertir en una forma de silenciamiento que por un lado impide acceder a información que pueda ser relevante para interés público, para otros debates que se generen y un mecanismo para quien busca canales para poder manifestarse y expresarse libremente.

Todo esto es un reto que vemos muy acuciante. Que los espacios de participación pública, los espacios de debate se hagan más pequeños y que sea completamente opuesto a permitir que las ideas se expresen libremente , y a que se pueda acceder a información, especialmente al nivel del escrutinio que se pueda hacer. Esto refiriendo a lo que sucede en los estados y también en las empresas privadas, además de los intermediarios.

Es un fenómeno que no se da solamente en el país (México), sino por la misma naturaleza que tiene la esfera digital, que tiene Internet, hay efectos que se generan como ola expansiva en muchas ocasiones en la región. El hecho que se empiecen a abordar legislaciones en el tema de ciberseguridad, indica que ya hay una preocupación legítima y que es importante atender, pero que muchas veces la forma en que están redactadas esas legislaciones tiene un impacto directo sobre el ejercicio de otros derechos, particularmente el de la libertad de expresión y el acceso a la información que también puedan tener un peso muy importante cuando se solicita la remoción de contenidos que pueden ser críticos e importantes para las sociedades.

Aunque es un fenómeno que estaremos estudiando y enfrentando en el caso de México, sin duda, también es un fenómeno que está sucediendo en otros países. Es importante estar alertas y pensar que lo que hagamos aquí puede servir para otros países y no solamente en América Latina, al final es un fenómeno global.

3) ¿Por qué es importante el proyecto de derechos digitales que postularon?

Creemos que es importante porque permite defender la libertad de expresión y el acceso a la información, que constituyen pilares de una sociedad democrática. Buscamos que se establezcan los mecanismos claros, tanto para los estados, como para las plataformas de redes sociales y los intermediarios. Que existan los mecanismos y contrapesos cuando se quiera remover contenidos y que esto pueda tener un efecto de completa inhibición y restricción.

Por un lado se necesita establecer algún tipo de leyes para contrarrestar la falta de transparencia al no saber exactamente quién está solicitando la información para que se remueva, bajo qué condiciones se está haciendo, si existe una orden judicial que esté mediando para remover esos contenidos y cuáles son los criterios que se están utilizando para removerlos. En ese sentido, aplica también para las plataformas de redes sociales, cuáles y cuántos contenidos se están removiendo, cuáles fueron las autoridades que les están pidiendo que se remuevan contenidos en sus plataformas. Lo que hemos observado es que en algunas ocasiones al utilizar las normas comunitarias de las plataformas de redes sociales también puede impactar directamente en otros temas fundamentales que son de interés público, como los debates y la información que pueda ser de interés noticioso.

Buscamos poder incidir ahí para que se establezcan nuevamente las salvaguardas y también que se garantice el debido proceso en cuanto a una situación en la que algo fue removido en sus plataformas, entonces el usuario o la usuaria pueda conocer exactamente qué norma fue la que se violó, y en dado caso que no esté de acuerdo poder accionar mecanismos de apelación. Hemos observado que poco a poco las plataformas han ido adoptando una serie de recomendaciones de cómo tienen que actuar en cuanto a la debida diligencia, y recientemente algunas han incorporado cifras de cómo han estado restituyendo contenidos que en primera instancia han bajado.

Lo que demuestra es que a veces sus mismos procesos de automatización o de moderación de contenidos están eliminando cosas que legítimamente tendrían que estar ahí y  es contenido al que todas las personas tendríamos que tener el derecho de poder acceder.

4) ¿Cuáles el objetivo y visión de éxito para tu proyecto?

El objetivo del proyecto es que el Estado y los intermediarios establezcan políticas de debido proceso y transparencia sobre la remoción de contenidos, dentro de un marco de derechos humanos, y teniendo especial consideración a la libertad de expresión. Eso guía el proyecto y la idea es tener los insumos y elementos objetivos que permitan identificar y diagnosticar el fenómeno que se está dando en el país. A partir de eso, se haría una fase de diagnóstico y una fase de investigación para poder complementar con una hacer una serie de recomendaciones y de sugerencias tanto al Estado como plataformas e intermediarios. Éstas mencionarían cómo tendrían que actuar, cómo tendrían que crear e implementar las políticas de transparencia y debido proceso y que todo ese proceso esté apegado a los estándares más altos de derechos humanos.

La visión que tenemos es que el Estado pueda adoptar estas recomendaciones y esas prácticas; por ejemplo, que las legislaciones locales y federales que busquen implementarse para salvaguardar o regular ciertos aspectos contemplen los mecanismos y contrapesos para que no sean actos discrecionales para remover ciertos contenidos si no existen ciertos criterios para poder hacerlo.

El otro aspecto es elevar cada vez más los niveles de transparencia para conocer y saber exactamente qué autoridades están haciendo estas solicitudes, bajo qué normas y con qué fundamentos lo están haciendo. Aplicaría la misma situación para el caso de las plataformas de redes sociales, que ellos mismos adopten estas prácticas y estas políticas y a su vez veamos en un futuro los informes de transparencia mucho más detallados, a un nivel de granularidad, es decir que garanticen el derecho de los usuarios y las usuarias a un debido proceso, en caso de sus contenidos son removidos. Aunado a que se salvaguarde y se defienda la libertad de expresión y el acceso a la información. Además de permitir el flujo y el libre debate de las ideas y no todo lo contrario que se estén censurando e inhibiendo  el flujo de ciertos contenidos.

Para conocer más sobre Indela visita nuestro sitio web y sigue nuestras redes sociales Facebook y Twitter. Te invitamos a que también sigas el trabajo de nuestra organización aliada ARTICLE 19 México y Centroamérica a través de su sitio web y en Facebook y Twitter.